Beneficios del Vehículo Eléctrico en Colombia
Descubre con Electrificar by Siga los múltiples beneficios de tener un vehículo eléctrico en Colombia, incluyendo su impacto positivo en el medio ambiente y cómo contribuye a la energía renovable en el país.
Christian Sanchez
9/8/20252 min leer


La adopción de vehículos eléctricos (VE) en Colombia está aumentando rápidamente, impulsada por incentivos gubernamentales, ahorros económicos y conciencia ambiental. Con la Ley 1964 de 2019 y otras regulaciones, los propietarios de autos eléctricos disfrutan de múltiples beneficios financieros y operativos que hacen que la transición hacia la movilidad eléctrica sea atractiva y accesible.
Ahorro en costos de combustible y mantenimiento
El costo de cargar un vehículo eléctrico es significativamente menor que el gasto en combustible para autos tradicionales. Por ejemplo, recargar un auto eléctrico para recorrer 400 km puede costar alrededor de $40,000 COP, mientras que llenar el tanque de un vehículo convencional puede superar los $130,000 COP para la misma distancia. Esta reducción del 70% en el gasto diario en combustible es un beneficio clave para los usuarios.
Además, los vehículos eléctricos requieren menos mantenimiento. Al contar con menos piezas móviles, sin necesidad de cambio frecuente de aceite ni sistemas complejos de combustión, se reducen costos de reparaciones y mantenimiento de manera considerable, permitiendo que un vehículo eléctrico tenga revisiones anuales o cada 10 a 12 mil kilómetros versus un vehículo de combustión que requiere cambios periódicos de aceite cada 5 mil kilometros.
Incentivos fiscales y tributarios
La legislación colombiana ha establecido beneficios tributarios para fomentar el uso de los vehículos eléctricos:
• El impuesto vehicular anual no puede sobrepasar el 1% del valor comercial del vehículo, mucho menor que para los vehículos tradicionales.
• IVA reducido al 5% frente al 19% general para autos convencionales, lo que se traduce en un ahorro significativo en la compra.
• Descuento obligatorio del 10% en la prima del SOAT para vehículos eléctricos.
• Exención de restricciones como pico y placa y día sin carro en ciudades principales, que significa mayor libertad de movilidad.
• Beneficios adicionales en peajes y parqueaderos en algunas regiones, como la exoneración de tarifas o descuentos especiales.
Contribución ambiental y de calidad de vida
Los vehículos eléctricos no generan emisiones directas de gases contaminantes, lo que mejora la calidad del aire y reduce enfermedades respiratorias asociadas con la contaminación ambiental. La movilidad eléctrica representa un paso importante hacia ciudades más limpias y sostenibles en Colombia.
Crecimiento y sostenibilidad
Para 2025, se estima que hay más de 72,000 vehículos eléctricos circulando en Colombia, un indicador del crecimiento acelerado y la aceptación de esta tecnología. El país aspira a reducir sus emisiones de carbono en un 51% para 2030, y la movilidad eléctrica es un pilar fundamental en esta estrategia nacional.
Conclusión
Los vehículos eléctricos en Colombia ofrecen beneficios claros en términos de ahorro económico, incentivos fiscales, menor mantenimiento y una significativa contribución a la sostenibilidad ambiental. Invertir en un vehículo eléctrico no solo es una decisión inteligente a nivel financiero, sino también una aportación importante para el bienestar colectivo y el desarrollo tecnológico del país.